top of page

RECORRIDO POR MUESTRA TRADICION  ORIGEN Y DIVERSIDAD 

UN RINCON DE COSTUMBRES ANCESTRALES 

images (10).jpg
depositphotos_56236049-stock-photo-eye-background.jpg

A través de Asociaciones como ACRIM Y APECAP revelan un dato alarmante el promedio de edad de los productores en un esfuerzo por el cambio generacional han generados proyecto, al no contar con el apoyo de autoridades nacionales y locales se han visto con resultados muy pobres de los mismo, en muchos casos llegando a crisis económica que afectan sus hogares.

 

La mayoría de estas y tareas son desempeñadas por mujeres, personas de la tercera edad , niños , los agricultores tienen un acceso limitado a la salud y educación, sus condiciones de vida en muchos casos son precarias, por ende al tener un acceso limitado a nuevas técnicas de producción que le permitan al pequeño productor mejorar en calidad y cantidad la producción ya sea de cacao , café y otros productos que les permitan sustentar de mejor manera sus necesidades.

 

Tres principales variedades de cacao que cultivan en pequeñas cantidades entre ellas se encuentran: El Criollo, Forastero y Trinitario. El Criollo, considerado la variedad más fina, tiene un sabor delicado y complejo, pero es menos resistente a las enfermedades. El Forastero, que representa la mayor parte de la producción, es más robusto y tiene un sabor más fuerte. El Trinitario, un híbrido de las dos primeras variedades, el cual combina características importantes de ambas variedades.

 

El cultivo del cacao enfrenta varios desafíos, entre ellos, las enfermedades como la moniliasis y la escoba de bruja que pueden devastar las plantaciones, al igual el cambio climático y las constantes fluctuaciones en el mercado, las que afectan la estabilidad económica de los agricultores. Los esfuerzos para promover prácticas sostenibles y de comercio justo son esenciales para mejorar las condiciones de vida de los productores y garantizar la factibilidad de los cultivos a largo plazo.

Para abordar esta problemática, se están implementando en pequeñas cantidades innovaciones agrícolas como el uso de nuevas variedades de cacao, técnicas de cultivo agroforestal que combinan el cacao con otros cultivos y árboles, de igual modo programas de certificación que aseguran prácticas agrícolas sostenibles y condiciones justas para los trabajadores. Estas iniciativas no solo buscan aumentar la productividad, sino también preservar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

 

 

 

CAFE OTRA FUENTE DE INGRESO

 

La recolección de cereza de café es una actividad principalmente realizada por mujeres. La falta de empleo lleva a muchas de ellas a desempeñar este trabajo duro, pero encuentran gran satisfacción en hacerlo con honestidad y determinación, proporcionando sustento para sus familias.

En Ecuador se produce tanto café robusta como arábigo. El primero se cultiva especialmente en la región amazónica y región costa, mientras que el café arábigo se cultiva generalmente a alturas mayores, entre 1.000 y 1.800 m sobre el nivel del mar, en las estribaciones subtropicales de las provincias de la Sierra y además en la Provincia de Manabí donde especificas condiciones ambientales permiten cultivar este tipo de café casi al nivel del mar.

El café es uno de los principales cultivos del País, involucra a unas 50 mil familias, la mayoría pequeños productores que utilizan sistemas de producción agroforestales.

En Ecuador este cultivo se caracteriza por bajos rendimientos (5 qq/ha para el arábigo y 10 qq/ha para el robusta) y por un excelente potencial con respecto a calidad. La demanda de cafés de especialidad o gourmet está en aumento a nivel nacional e internacional, pero, debido a la baja competitividad a nivel de precio del café ecuatoriano (altos costos de producción) y a la debilidad de los procesos asociativos todavía no se ha logrado aprovechar de estos mercados.

La baja en los precios del café a nivel internacional en la actualidad está afectando a todos los productores a nivel Mundial, en especial en ecuador, debido a los altos costos de producción, poniendo en riesgo la sostenibilidad de este sector.

Reportado por:

Ruth Pizarro 

La producción sostenible esta representada por nuestros campesinos

Turi nocturno la joya cultural y natural

Una perla oculta entre colinas se transforma en el sueño de todo visitante. Este rincón de la provincia del Azuay, específicamente en el cantón Cuenca, despierta con sus colores, historia, y la autenticidad de su belleza cuando el sol se esconde.

 

Preservación

 

La naturalidad de la cultura local resplandece, mientras antiguas estructuras arquitectónicas y narraciones arqueológicas cuentan la historia de Turi. Sus residentes, fieles guardianes de tradiciones centenarias, comparten con orgullo la evolución de su comunidad.

 

Experiencia fascinante

 

José Acaro, empleado de un centro turístico, expone la maravilla natural de Turi. Con actividades extremas, rutas ecológicas y puntos de observación estratégicos, el área emerge como un refugio tranquilo de la rutina diaria. La vista amplia de Cuenca desde Turi se transforma en un deleite sensorial.

 

Artesanía local

Los artesanos moradores, liderados por Karla Sotomayor, exhiben creaciones únicas, desde textiles hasta tejidos a mano. Aunque la afluencia de visitantes ha disminuido, las creaciones auténticas han mejorado la calidad de vida de los moradores y sus negocios.

 

Esencia nocturna

 

Turi emerge como un destino popular para aquellos que buscan apreciar la belleza nocturna. Con las luces centelleantes de Cuenca iluminando el paisaje, la ciudad nocturna desde Turi crea un ambiente encantador, convirtiéndolo en un destino popular para vistas impresionantes bajo el manto de la oscuridad.

 

Gastronomía regional

 

Génisis Sanmartín invita a una experiencia sensorial en la gastronomía local. Los restaurantes ofrecen platos autóctonos como cuy y hormado, destacando la diversidad de la cocina regional y resaltando la riqueza de los ingredientes autóctonos.

 

Eventos exclusivos

 

Según el presidente del GAD Parroquial, Milton Joram, Turi cobra vida durante la noche con celebraciones exclusivas. Sus miradores nocturnos, como El Calvario y el Mirador la Monja, ofrecen áreas románticas. Aunque el toque de queda ha afectado la afluencia de visitantes, la seguridad de la parroquia se mantiene en buen estado.

 

Religiosidad y fiestas patronales

 

El Párroco Padre Edson, italiano, destaca las festividades religiosas que se llevan a cabo dos veces al año, con devociones al Señor de Belén y la Virgen de la Merced. La gran peregrinación y ofrendas en la cueva de Belén son momentos destacados.

 

Zona hotelera

 

La hospitalidad genuina de Turi, evidente en opciones hoteleras como Oro Verde y Santa Lucía House, deja una impresión duradera en los visitantes. En este tesoro escondido, la cultura, naturaleza, artesanía y gastronomía se entrelazan, creando recuerdos que perdurarán mucho después de que la noche se desvanezca. Turi revela su esencia como un tesoro escondido que resplandece en la oscuridad. Explorar este rincón único donde cada experiencia se convierte en un destello inolvidable en la memoria de quienes tienen el privilegio de sumergirse en su abrazo nocturno.

 

Autenticidad nocturna

 

Visitar el Turi se convierte en una noche llena de misterio y autenticidad. Sumergirse en sus colinas que susurran historias ancestrales y despiertan con la magia de la naturaleza. Desde la cultura preservada hasta la esencia nocturna encantadora, Turi se presenta como un tesoro oculto que espera ser descubierto. En cada plato autóctono, en cada mirador nocturno, encuentras la riqueza de una comunidad que brilla bajo las estrellas. Ven y deja que Turi te envuelva en su abrazo nocturno, donde la hospitalidad y la historia se entrelazan, creando un relato inolvidable.

Reportado por:

Ruth Pizarro 

Datos Importantes:

Turi, proviene del vocablo indígena Kuri, que significa oro.

La montaña de Turi, según la historia incaica, fue un lugar de adoración de los dioses.

El mirador es conocido como: Balcón de Cuenca Fue fundada el 5 de febrero de 1853

Construcción de la iglesia data 1923.

Desde el Centro Histórico, Turi está a 5,3 kilómetros de distancia

WhatsApp Image 2024-06-07 at 7.22.51 AM.jpeg

La Panela

Una Tradición En los hogares.

A 41 km del cantón Palanda en la provincia de Zamora Chinchipe, se encuentra San Francisco del Vergel, una parroquia pequeña con gente trabajadora y de gran corazón dedicada a diferentes actividades, una de ellas es la elaboración de la panela derivada de la caña de azúcar.

La panela un endulzante natural

Se obtiene de la evaporación concentración y cristalización del jugo de la caña de azúcar, es un alimento cuyo ingrediente es el jugo de la caña de azúcar. Su nombre hace referencia al acto de panificar el jugo de caña, deshidratándolo y solidificándolo en paneles rectangulares o moldes de diferentes formas.

Para producir la panela, el jugo de caña de azúcar es cocido a altas temperaturas hasta formar una melaza densa, luego se pasa a unos moldes en forma de prisma donde se deja secar hasta que se solidifica o cuaja. Este proceso es realizado en pequeños molinos de caña de azúcar rurales denominados trapiches.

Se encuentra libre de químicos

La panela al ser pura su elaboración está libre de toda clase de químicos propios de la elaboración de azúcar refinado es altamente beneficioso ya que lleva a cabo un proceso de producción único de tal manera que a diferencia de los azúcares refinados normales la panela conserva su sabor natural y todos sus nutrientes entre los cuales encontramos vitaminas y minerales esenciales.

Es una fuente inmediata de energía, ya que entre el 6% y 15% de su peso seco son azúcares reductores que el organismo metaboliza fácilmente. La panela contiene sacarosa, así como también minerales, glucosa, fructosa y diversas grasas, proteínas y vitaminas, por lo que es nutricionalmente más ricos que el azúcar.

Como un derivado del Azúcar

La panela es un tipo de azúcar considerado como el más puro natural y artesano sin blanquear y sin refinar, es catalogada como un edulcorante de bajo costo con importantes aportes de minerales y trazas de vitaminas.

La producción de la panela es una de las más tradicionales agroindustrias rurales en América Latina y el Caribe y la producción mundial de este producto se encuentra en alrededor de 13 millones de toneladas por año.

Este producto contiene cinco veces más minerales que el azúcar Moreno y 50 veces más minerales que el azúcar blanco.

El consumo de panela presenta una mayor participación en la canasta familiar de la población de San Francisco del vergel.

Reportaje por:

Ruth Pizarro 

WhatsApp Image 2024-06-04 at 2.06.41 PM.jpeg

Imagen 1: Moldes de la Panela 

SUSCRÍBETE A MI NEWSLETTER

¡Gracias por tu mensaje!

  • X
  • Instagram
  • Facebook

© 2035 Creado por Un buen negocio con Wix.com

bottom of page