top of page

Exitosa Minga Comunitaria en el Barrio de La Huara, Cantón Chinchipe

Imagen 1: Municipalidad, comisaria de Policía y Policía Nacional 

Imagen 2:  Policía Nacional y comunidad pintando la cancha del barrio la Huara 

Chinchipe, 08 de junio de 2024. 

En una muestra de colaboración y compromiso cívico, el sábado 08 de junio se llevó a cabo una minga comunitaria en el barrio de La Huara, cantón Chinchipe. La actividad, organizada conjuntamente por autoridades locales y residentes, tuvo como objetivo la limpieza de espacios públicos y la renovación de las canchas deportivas del sector.

Participación Activa de Autoridades y Comunidad

El evento contó con la destacada participación de varias autoridades locales:

  • La comisaria Srta. Abg. Diana Granda

  • Miembros de la Policía Nacional

Desde tempranas horas de la mañana, los participantes se reunieron en la plaza principal del barrio. Equipados con guantes, bolsas de basura y herramientas proporcionadas por la municipalidad, los vecinos se dispusieron a limpiar calles, parques y áreas verdes.

Actividades Realizadas

Limpieza de Espacios Públicos

Los vecinos, organizados en grupos, se desplegaron por todo el barrio, recogiendo basura y desechos. La limpieza se extendió hasta el mediodía, logrando transformar notablemente la imagen del barrio.

Renovación de Canchas Deportivas

Paralelamente, un equipo de voluntarios se dedicó a pintar las canchas de fútbol y baloncesto del barrio. La municipalidad y comercios locales donaron la pintura y materiales necesarios.

Impacto Positivo en la Comunidad

La minga comunitaria no solo mejoró el aspecto físico del barrio, sino que también fortaleció el sentido de comunidad y colaboración entre los vecinos.

La Comisaria Diana Granda destacó: "Esta minga es un ejemplo de cómo trabajando juntos podemos lograr grandes cosas para nuestra comunidad. Estoy muy orgulloso de la participación de todos."

Miembros de la Policía Nacional agregaron: "La respuesta de la comunidad ha sido increíble. Esta actividad no solo mejora nuestro barrio, sino que también une a las personas en un objetivo común."

Los residentes también expresaron su satisfacción. Albita Torres presidenta del barrio, comentó: "Fue un día muy productivo, el trabajo en conjunto con autoridades”.

Futuras Iniciativas

Dada la exitosa jornada, las autoridades locales han manifestado su intención de organizar mingas periódicas para mantener el barrio limpio y bien cuidado. Así mismo, se planea involucrar a más organizaciones y autoridades para ampliar los recursos y el apoyo disponible.

La minga comunitaria en el barrio de La Huara fue un éxito rotundo, demostrando que la unión y el esfuerzo colectivo pueden generar cambios significativos y duraderos. Se espera que este tipo de iniciativas continúen, promoviendo el desarrollo y bienestar de la comunidad de La Huara.

Hecho por:

Kerly Nikol Garcia Aldaz 

Asfaltización de la calle Amazonas en la ciudad de Zumba

El proceso de asfaltización de la calle Amazonas, ubicada en la ciudad de Zumba. Ha sido por mucho algo por los habitantes, la cual fue cristalizada por las autoridades en turno en convenio con la prefectura de Zamora Chinchipe que tiene como objetivo embellecer la entrada la ciudad y lograr la mayor cobertura de asfaltico en el Cantón, mejorando la infraestructura vial de la zona, facilitando la movilidad y potenciando el desarrollo económico y social de la comunidad.

Antecedentes

Zumba, una ciudad que se ha estancado en el tiempo debido a la falta de recursos y el abandono de autoridades locales como provinciales, es estos últimos meses se ha generado un crecimiento constante, ha enfrentado desafíos significativos en términos de infraestructura vial. La calle Amazonas, una de las arterias principales de la ciudad, se encontraba en malas condiciones, afectando el tránsito vehicular y la imagen, a las múltiples demandas ciudadanas y la necesidad de crecimiento a nivel cantón iniciaron el proyecto de asfaltización como respuesta urgente a dicha problemática.

Desarrollo del Proyecto

Antecedentes del proyecto

La planificación del proyecto de asfaltización comenzó con la sustanciación del proyecto de asfaltado dentro de la ciudad, y adquisición del presupuesto asignado específicamente la cantidad presupuestada por el Gab municipal de Chinchipe de 250 mil dólares en convenio con la Prefectura de Zamora Chinchipe de 70 mil dólares, con un estudio detallado de las condiciones de la calle Amazonas, la cual comprende la distancia de 1 km específicamente hasta la calle Jaime Roldos Aguilera.

Este estudio incluyó evaluaciones geotécnicas y consultas con la comunidad. Basándose en estos datos, se elaboró un plan integral que incluía la nivelación del terreno, la instalación de sistemas de drenaje y la aplicación de una capa de asfalto de alta calidad.

Ejecución del Proceso Asfaltico

Se comenzó con la preparación del terreno, el cual lo llevaron a cabo trabajadores del municipio en conjunto con medios tecnológicos y logísticos, se realizó la respectiva nivelación del terreno para asegurar una superficie uniforme.

Después de una semana de trabajo se procedió a la instalación de drenaje: Se instalaron sistemas de drenaje eficientes para evitar inundaciones y acumulación de agua en la calzada. Esto incluyó la colocación de tuberías subterráneas y alcantarillas.

Desde el día Lunes 03 de mayo del 2024 se inauguró la aplicación del asfalto: el cual fue traído desde una planta asfáltica desde la empresa VIALZACHIN, sector Soapaca, cantón Zamora. El mismo que llegó en óptimas condiciones técnicas., su aplicación como y así explicaron los ingenieros encargados del proyecto para lo cual se realizará en capas. Primero, una capa base de grava compactada, seguida de una capa de asfalto de 5 cm de espesor. Finalmente, se aplicó una capa de sellado para garantizar la durabilidad de la vía.

Impacto en la Comunidad

El proceso de la asfaltización en la calle Amazonas ha tenido un impacto positivo inmediato en los habitantes del Cantón. Se visualizo la satisfacción de la comunidad misma que nos hablaron sobre sus testimonios, y como fue el realizar una minga comunitaria por el proceso asfaltico.

Mayra Aldaz, comerciante local nos comenta que: "Antes, mis clientes se quejaban del estado de la calle. Ahora, con la nueva asfaltización, he visto un aumento en las ventas y mis clientes están más contentos."

Abigail Torres, vecino de la calle Amazonas joven bachiller nos habla como es su experiencia sobre lo sucedido: "La mejora es increíble. Ya no tenemos que preocuparnos por los baches, y el polvo causado en los días soleados y el lodo cuando llueve. Es un cambio muy positivo para todos nosotros, que vivimos por esta calle y por la cual tenemos que pasar todos los días"

La asfaltización de la calle Amazonas en Zumba representa un avance significativo en la mejora de la infraestructura vial de la ciudad. Este proyecto no solo ha facilitara el tránsito y mejorado la calidad de vida de los habitantes, sino que también ha impulsara el desarrollo económico y el turismo. Las autoridades municipales han demostrado con esta obra su compromiso con el bienestar de la comunidad, marcando un precedente para futuras intervenciones urbanas.

Hecha por: 

Kerly Garcia Aldaz 

Imagen 1: Proceso de asfaltado con las maquinas 

Imagen 2: Proceso de la colocación del producto asfáltico 

Imagen 3: Apertura y celebración de autoridades y comunidad de la calle asfaltada 

Imagen 4: Calle Amazonas asfaltada 

Entregan la vivienda a la Sra. Roció Valladares

Este plan es de 150 viviendas realizadas por el gobierno para personas que en realidad necesitan, la cual salió beneficiada Roció Valladares con 38 años de edad  quien se encuentra carecidamente agradecida, mediante esta ayuda ella ya no se preocupa para pagar arriendo ya que nomás realiza el pago del agua y la luz cuidando su vivenda

 

 

Ella manifiesta que en el momento en el que la llamaron ella sintió una alegría inmensa porque justo tenía que pagar el arriendo de ese mes y no le alcanzaba su trabajo, al enterarse de eso sale de su casa y viene al plan de viviendas para acreditar su recibimiento

 

 

 La Sra. Roció Valladares  cuenta tan motivadamente su recibimiento  de su nuevo hogar feliz mente se encuentra con sus hijas manifestando “Ya no me van a quitar la casita”

Hecho por: 

Leslie Torres 

Imagen 1: Viviendas entregadas 

La falta de adoquina miento en la vía que dirige a la lajilla un lugar turístico

En el cantón Macará en el barrio centenario vía a la lajilla es un lugar turístico en donde la gente recurre los fines de semana al lugar y unos moradoras del barrio comentaban mediante transmisión en vivo problemáticas que tiene la via especialmente la falta de adoquinamiento

 

 

Unas señoras manifiestan que todos los días tiene que sacar su manguera de agua para regar la vía ya que cada vez que transitan carros, motos dejan una polvadera en la que no se pueden sentar en  su corredor por que el polvo se dirige a sus casas afectando de manera significativa   a su respiración, cada vez que pasan tienen que retirarse de sus corredores

 

Es completamente muy incómodo todo el día salir al corredor solo mediante la noche pueden salir a como se dice “refresquiarse” y distraerse dialogando con sus familiares en sus corredores tranquilamente, este suceso es muy inquietante para todos los que viven al frente de la vía, abordando la problemática del comentario de las señoras dicen que  necesitan  que les  adoquinen la calle porque es un lugar muy transitable

Hecho por:

Leslie Torres 

Imagen 1: Moradores del Barrio Via la lajilla 

David Castillo Estrella lojana en ascenso

Imagen 1: David Castillo 

David Castillo, un talentoso jugador de 19 años, forma parte del equipo Libertad en la categoría Sub-19 de Ecuador. Su amor por el fútbol comenzó a una edad temprana, cuando tenía entre cinco y seis años. Desde entonces, el fútbol ha sido una parte integral de su vida, enseñándole valiosas lecciones a través de sus victorias y derrotas. A pesar de su corta carrera, David ha demostrado ser una promesa emergente en el fútbol ecuatoriano.

A los siete años, David ya destacaba como el mejor jugador en su categoría. Su talento y dedicación lo llevaron a representar a Ecuador en la Federación de Loja y en competiciones en Perú. En una de estas competiciones, su equipo llegó a las semifinales, donde lamentablemente perdieron contra un equipo peruano. No obstante, esta experiencia fortaleció su determinación y su amor por el deporte.

Uno de los logros más destacados de David fue su participación en un torneo barrial, donde no solo quedó campeón, sino que también fue el goleador de la categoría. "Ese torneo fue una de las experiencias más gratificantes de mi vida. Sentir el apoyo de mi comunidad y ver los frutos de mi esfuerzo fue increíble", recuerda David con orgullo.

El año pasado, David se unió al equipo Libertad, donde rápidamente se estableció como uno de los jugadores más prometedores. Bajo su camiseta, el equipo logró posicionarse entre los cuatro mejores equipos del país. "Llegar a Libertad ha sido un paso importante en mi carrera. Aquí he encontrado un entorno que me impulsa a mejorar y a dar lo mejor de mí", comenta David.

La categoría Sub-19 es una etapa crucial en la carrera de cualquier futbolista. En ella, las reservas asumen grandes responsabilidades y enfrentan altos niveles de competencia. Para David, esta etapa ha sido particularmente exigente, pero también sumamente enriquecedora. "La Sub-19 es un reto constante. Nos preparamos física y mentalmente para cada partido, y las responsabilidades son mayores. Sin embargo, cada desafío es una oportunidad para crecer y demostrar lo que somos capaces de hacer", explica.

La preparación de David es rigurosa y constante. Se ejercita de lunes a viernes, dedicando tiempo a mejorar tanto su condición física como sus habilidades técnicas. "Antes de iniciar un partido en un torneo, hago trabajos físicos específicos y me enfoco en la parte más física del juego. Además, estudiamos al rival y adaptamos nuestros entrenamientos para estar preparados", explica David. Este enfoque meticuloso refleja su compromiso y profesionalismo hacia el deporte.

A pesar de sus logros, David sabe que siempre hay espacio para mejorar. Trabaja en perfeccionar su uno contra uno, busca llegar al área con más frecuencia y se esfuerza por dominar mejor su pierna derecha, ya que es zurdo. "Siempre hay algo que mejorar. Mi objetivo es ser un jugador completo y poder contribuir al equipo en todas las áreas posibles", afirma con determinación.

El fútbol no solo ha sido una carrera para David, sino una verdadera pasión que lo ha formado como persona. "El fútbol me ha enseñado mucho, no solo en términos de habilidades técnicas, sino también en cuanto a disciplina, trabajo en equipo y resiliencia. Cada derrota me ha hecho más fuerte y cada victoria me ha motivado a seguir adelante", reflexiona.

A pesar de no haber debutado aún en un equipo profesional, David no pierde la esperanza y sigue trabajando arduamente para alcanzar sus sueños. Su experiencia representando a Ecuador y sus logros a nivel local son testimonio de su potencial y de su capacidad para sobresalir en el futuro.

David Castillo no solo es un jugador talentoso, sino también un joven con una visión clara y metas bien definidas. Su dedicación y pasión por el fútbol lo convierten en una figura inspiradora para otros jóvenes jugadores. "Espero seguir mejorando y llegar a jugar en un equipo profesional. Quiero demostrar que con trabajo duro y perseverancia, los sueños se pueden hacer realidad", concluye con optimismo.

Conexión y Trabajo en Equipo

La buena relación de David con sus compañeros es un factor crucial en su desempeño y en el del equipo. "Tenemos una excelente conexión. Trabajamos juntos por el bien del equipo y nos apoyamos mutuamente en cada situación. Mi relación con el volante, en particular, es muy especial; nos entendemos muy bien en el campo", señala David. Esta camaradería y espíritu de equipo son esenciales para su éxito colectivo.

El entrenador también juega un papel fundamental en la vida de David y sus compañeros. "Nuestro entrenador es una base muy importante para nosotros. Nos transmite sus conocimientos y nos guía en nuestro desarrollo. Siempre está ahí para apoyarnos y motivarnos", comenta David con gratitud.

Desafíos y Aspiraciones

Los desafíos que enfrenta David no son menores. La presión de personas cercanas y la constante necesidad de demostrar su valía en cada partido son aspectos que debe manejar diariamente. "La presión es parte del juego, pero también es lo que me impulsa a ser mejor. Quiero debutar en el fútbol profesional, aunque sé que pocos lo logran. Sin embargo, estoy decidido a trabajar duro para alcanzar esa meta", afirma con determinación.

Las aspiraciones de David no se limitan a corto plazo. Sueña con llegar a jugar en equipos europeos y destacarse en ligas de alto nivel. "Quiero viajar, conocer nuevas culturas y enfrentarme a los mejores jugadores del mundo. Sé que tengo el potencial para lograrlo, y estoy dispuesto a hacer lo necesario para llegar allí", declara.

Para manejar las presiones y expectativas, David cuenta con el apoyo constante de su entrenador y de la psicóloga del equipo. "Mantener los pies en la tierra es fundamental. Mi entrenador siempre me recuerda la importancia de la humildad y la psicóloga me ayuda a no sobrepensar las cosas. Esto me permite concentrarme en lo que realmente importa: jugar al fútbol y disfrutar del proceso", explica.

Preparación y Disciplina

La preparación física y mental es clave para David. Se ejercita de lunes a viernes, enfocándose en mejorar su resistencia, fuerza y habilidades técnicas. "Trabajo en mi capacidad para patear a larga distancia, presionar en defensa y dominar mi pierna derecha. Cada entrenamiento es una oportunidad para superarme", afirma.

Antes de cada partido, David y su equipo realizan estudios detallados del rival y ajustan su estrategia en consecuencia. "Nos preparamos minuciosamente para cada partido. Analizamos las jugadas del equipo contrario y adaptamos nuestro entrenamiento para estar listos para cualquier situación. La preparación es fundamental para el éxito", señala.

Un Futuro Brillante

David Castillo está destinado a hacer grandes cosas en el fútbol. Su habilidad para adaptarse y aprender de cada experiencia lo convierte en un atleta excepcional. "Cada entrenamiento, cada partido es una oportunidad para mejorar. Siempre busco formas de superarme y dar lo mejor de mí", afirma con convicción.

El apoyo de su familia y su comunidad ha sido fundamental en su desarrollo. "Mis padres y mi hermano siempre han estado ahí para mí. Su apoyo me ha dado la fuerza para seguir adelante, incluso cuando las cosas se ponen difíciles", dice David.

Fuera del campo, David disfruta de actividades que le permiten relajarse y desconectar del estrés del fútbol competitivo. Le gusta pasar tiempo con sus amigos, ver partidos de fútbol y jugar videojuegos. Estas actividades le ayudan a mantener un equilibrio entre su vida profesional y personal.

Un Ejemplo a Seguir

David es consciente de su posición como modelo a seguir para otros jóvenes jugadores. "Quiero ser un ejemplo para otros chicos que sueñan con jugar fútbol. Quiero mostrarles que con trabajo duro y perseverancia, pueden alcanzar sus metas", expresa.

A medida que continúa su carrera, hay pocas dudas de que David Castillo logrará sus objetivos y seguirá inspirando a futuras generaciones de futbolistas. Su historia es un testimonio de la pasión, la dedicación y la resiliencia, y un recordatorio de que los sueños se pueden alcanzar con esfuerzo y determinación.

Hecho por:

Yanela Delgado 

Imagen 2: David Castillo y su Director Geovany Cumbicos 

Imagen 3: David Castillo en el partido e la libertad vs Aucas cateroria sud -19

Imagen 1: Dayana en sus inicios 

Imagen 2: Dayana en Jogo bonito 

Imagen 3: Dayana campeona con una amiga 

Imagen 4: Independiente del Valle en entrenamiento 

Imagen 5: Seleccionada para la microciclo de la tri 

Dayana González: Una Promesa del Fútbol Ecuatoriano

Dayana González, una joven jugadora de Independiente del Valle, es una de las promesas más destacadas del fútbol femenino en Ecuador. Nacida en una familia apasionada por el deporte, su camino en el mundo del fútbol comenzó gracias a su hermano, quien la introdujo a este deporte desde temprana edad. A los siete años, Dayana se unió a la Academia de Independiente del Valle, donde ha desarrollado su talento y ha sido moldeada por influencias clave en su vida: sus padres, hermanos y el futbolista Cristiano Ronaldo, quien siempre ha sido un ídolo para ella.

 

Desde su ingreso a la academia, Dayana ha demostrado una pasión y dedicación inigualables. "Mis padres y hermanos siempre me han apoyado, y Cristiano Ronaldo ha sido una inspiración para mí en el ámbito futbolístico", comenta. Su estilo de juego, caracterizado por su velocidad, precisión y habilidad para leer el juego, ha captado la atención de entrenadores y aficionados por igual. Uno de los momentos más emocionantes de su carrera fue un partido de la CONMEBOL contra un equipo extranjero, donde anotó dos goles, demostrando su habilidad y determinación en el campo. "Ese partido fue increíble, sentí que todo el trabajo duro valía la pena. Anotar esos goles fue un sueño hecho realidad", recuerda con entusiasmo.

 

Para Dayana, la preparación para un partido importante es meticulosa. Ella y su equipo revisan las jugadas del adversario y trabajan con la psicóloga del equipo para mantener la calma y concentrarse. "Hablar con la psicóloga me ayuda a relajarme y no sobre pensar mis actividades", explica. Este enfoque en el bienestar mental es crucial para mantener su rendimiento en el campo y manejar la presión que conlleva ser una atleta de alto nivel.

Las metas y aspiraciones de Dayana en el fútbol son claras y ambiciosas. "Quiero ganar un trofeo de CONMEBOL, ser una figura principal en mi equipo y, eventualmente, jugar en un equipo europeo. Me encantaría viajar a Paraguay y conocer a otras jugadoras que comparten mi pasión", afirma. Estos sueños reflejan su determinación y la visión que tiene para su carrera a largo plazo.

 

Manejar las presiones de ser una joven promesa no es tarea fácil, pero Dayana cuenta con el apoyo de su entrenador, quien le recuerda mantener los pies en la tierra, y de la psicóloga, quien le ayuda a manejar el estrés. "Mi entrenador siempre me dice que la clave es mantener los pies en la tierra y seguir trabajando duro. La psicóloga me ayuda a no sobre pensar las cosas y a mantenerme enfocada", comenta. En términos de preparación física, Dayana trabaja arduamente en mejorar su capacidad para patear a larga distancia, su resistencia y su presión defensiva. "Me preparo físicamente para todas las exigencias del fútbol, desde patear a larga distancia hasta presionar en defensa", afirma.

 

La relación de Dayana con sus compañeras de equipo es sólida y basada en el apoyo mutuo. Ella destaca la importancia de la camaradería en su academia: "Nos protegemos entre sí y tenemos una idea clara de ser las mejores. La unidad del equipo es fundamental para nuestro éxito". Esta cohesión y apoyo dentro del equipo crean un ambiente positivo y motivador, esencial para el desarrollo de cualquier atleta.

 

Fuera del campo, Dayana disfruta de diversas actividades que le permiten relajarse y desconectar del estrés del fútbol profesional. Le gusta ir a la piscina, jugar al balompié, ver películas y salir con sus amigas. Estas actividades le permiten relajarse y mantener un equilibrio entre su vida profesional y personal. "Me siento muy emocionada de ser parte de la mitrí y sé que puedo darlo todo de mí para tener un control sobre mí misma", expresa con entusiasmo. Este equilibrio es crucial para su bienestar general y para mantener su rendimiento en el campo.

 

Dayanara González no solo es una talentosa futbolista, sino también una joven con una visión clara y metas bien definidas. Su dedicación, humildad y pasión por el fútbol la posicionan como una figura inspiradora y una promesa para el futuro del fútbol ecuatoriano. "Mi mayor sueño es representar a mi país en competencias internacionales y demostrar que en Ecuador también tenemos grandes talentos en el fútbol femenino", declara con firmeza.

A medida que avanza en su carrera, Dayanara se enfrenta a nuevos desafíos y oportunidades. Su capacidad para adaptarse y aprender de cada experiencia la convierte en una atleta excepcional. "Cada partido, cada entrenamiento es una oportunidad para mejorar y aprender algo nuevo. Siempre busco la manera de superarme y dar lo mejor de mí", afirma.

 

La historia de Dayanara es un testimonio de lo que se puede lograr con pasión, dedicación y el apoyo adecuado. Su viaje desde una niña que jugaba fútbol con su hermano hasta convertirse en una de las jugadoras más prometedoras de su equipo es inspirador. "Quiero ser un ejemplo para otras jóvenes que sueñan con jugar fútbol. Quiero demostrarles que con trabajo duro y perseverancia, todo es posible", concluye.

 

Dayanara González está destinada a dejar una marca en el mundo del fútbol. Su talento, combinado con su determinación y humildad, la convierte en una jugadora excepcional y una inspiración para muchos. A medida que continúa su carrera, hay pocas dudas de que logrará sus metas y seguirá inspirando a futuras generaciones de futbolistas.

Hecho por:

Yanela Delgado

El Presidente  más joven del Ecuador

image.png

Imagen 1: Presidente Daniel Noboa 

image.png

Imagen 2: Ceremonia de Presidente Daniel Noboa 

Daniel Noboa, de 36 años, el presidente elegido en las urnas más joven de la historia de Ecuador, asume la con la activación de este mecanismo constitucional, automáticamente se disolvió la Asamblea y se convocó a elecciones anticipadas en las que sorpresivamente y tras un maratónico ascenso resultó electo en segunda vuelta el 15 de octubre Daniel Noboa con el movimiento Acción Democrática Nacimiento (ADN).

El presidente dijo que ha puesto las urgencias que tiene el país “por encima de las rencillas políticas. En entrevista con BBC Mundo poco después de la segunda vuelta del 15 de octubre, la vicepresidenta electa Verónica Abad ya destacaba la importancia que tenían estos primeros pasos en la Asamblea para la agenda política del nuevo presidente

"Ecuador está en emergencia y necesitamos todos caminar para el mismo lado; yo creo que buscar esos consensos legislativos, dialogar, es el camino que necesita la política para tener las soluciones efectivas y, sobre todo, rápidas".

Tiene una carrera política corta de solo un par de años, algo que le benefició durante la campaña donde se presentó como alguien alejado de la confrontación y la dicotomía.

No hay mejor forma de hacer una campaña política que con la verdad y los resultados, algo que el Ecuador no ha tenido hace mucho tiempo. Se ha perdido la costumbre de realizar las promesas de campaña. Entonces la fortaleza de un partido político o de un político es cumplir lo que promete".

El presidente como jefe de gobierno tiene la capacidad de escoger a su voluntad el gabinete ministerial. El Gabinete de ministros se integra por funcionarios públicos con el rango de autoridades públicas, bajo las denominaciones de ministro, secretario, ministro de Coordinación y secretario nacional.

Además, los funcionarios de los organismos de control (designados por el Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Control Social) forman parte del Gabinete Ampliado del Estado. Los ministros reciben protección policial constante.

Hecho por:

Pablo Mosquera 

image.png

Imagen 3: Presidente Daniel Noboa 

Incertidumbre en ordenanza de regulación de los mercados

El pasado jueves 30 de mayo de 2024, donde se desarrolló la sesión de Cabildo ordinaria, el punto del orden del día más importante es uno de estos era la aprobación o archivo del proyecto de Ordenanza que regula el uso, funcionamiento y administración de los mercados municipales.

El concejal Santiago Erráez llego a mencionar que la reforma es un derecho ganado de los adjudicatarios y no se les puede quitar. Por otro lado, dijo haber mediado e informado a la actual administración sobre la existencia de puestos vacíos en los mercados, con el fin de que allí organice a los vendedores ambulantes, que están causando daños a quienes están en los puestos.

 

Por ejemplo, no está de acuerdo con el artículo 8 inciso 3 que permite, en caso de fallecimiento de un adjudicatario, que el local pueda ser heredado hasta el segundo grado de consanguinidad.

 

Mientras que la vicealcaldesa,  dijo que el día de mañana la ordenanza, como está propuesta, igual va a traer consigo problemas. “En este caso, se planteó trabajar —junto a los adjudicatarios— en modificar la ordenanza en bien de ellos, pero no aceptaron; de igual manera, recibió un grupo de mercantes, solicitando el apoyo para el archivo de la propuesta y luego ya no deseaban aquello sino la aprobación, entonces esto ha conllevado a la confrontación entre el Cabildo y la ciudadanía”

Por otra intervención el representante de las adjudicatarias del mercado gran Colombia menciono que gracias al bolsillo de ellos mismo pudieron construir y readecuar sus propios puestos de trabajo y nadie puede ir contra sus derechos

Norma   

El alcalde de Loja, Franco Quezada Montesinos, pese a no tener el apoyo para aprobar la norma, se comprometió a sincerar los costos de agua, energía eléctrica, así como los cánones de arrendamiento para la estabilidad de los adjudicatarios no conformes

DATO:

La sesión de Cabildo fue suspendida debido a que los adjudicatarios dirigieron fuertes palabras, a los ediles que votaron en contra de la iniciativa.

Hecho por: 

Pablo Mosquera 

image.png

Imagen 1: Marcha por la dignidad de los mercados del cantón de Loja 

image.png

Imagen 2: Mercado de Loja 

image.png

Imagen 3: Momentos del consumo en el mercado de Loja 

Turi nocturno la joya cultural y natural

Una perla oculta entre colinas se transforma en el sueño de todo visitante. Este rincón de la provincia del Azuay, específicamente en el cantón Cuenca, despierta con sus colores, historia, y la autenticidad de su belleza cuando el sol se esconde.

Preservación

La naturalidad de la cultura local resplandece, mientras antiguas estructuras arquitectónicas y narraciones arqueológicas cuentan la historia de Turi. Sus residentes, fieles guardianes de tradiciones centenarias, comparten con orgullo la evolución de su comunidad.

 

Experiencia fascinante

José Acaro, empleado de un centro turístico, expone la maravilla natural de Turi. Con actividades extremas, rutas ecológicas y puntos de observación estratégicos, el área emerge como un refugio tranquilo de la rutina diaria. La vista amplia de Cuenca desde Turi se transforma en un deleite sensorial.

Artesanía local

Los artesanos moradores, liderados por Karla Sotomayor, exhiben creaciones únicas, desde textiles hasta tejidos a mano. Aunque la afluencia de visitantes ha disminuido, las creaciones auténticas han mejorado la calidad de vida de los moradores y sus negocios.

 

Esencia nocturna 

Turi emerge como un destino popular para aquellos que buscan apreciar la belleza nocturna. Con las luces centelleantes de Cuenca iluminando el paisaje, la ciudad nocturna desde Turi crea un ambiente encantador, convirtiéndolo en un destino popular para vistas impresionantes bajo el manto de la oscuridad.

Gastronomía regional

Génisis Sanmartín invita a una experiencia sensorial en la gastronomía local. Los restaurantes ofrecen platos autóctonos como cuy y hormado, destacando la diversidad de la cocina regional y resaltando la riqueza de los ingredientes autóctonos.

Eventos exclusivos

Según el presidente del GAD Parroquial, Milton Joram, Turi cobra vida durante la noche con celebraciones exclusivas. Sus miradores nocturnos, como El Calvario y el Mirador la Monja, ofrecen áreas románticas. Aunque el toque de queda ha afectado la afluencia de visitantes, la seguridad de la parroquia se mantiene en buen estado.

Religiosidad y fiestas patronales

El Párroco Padre Edson, italiano, destaca las festividades religiosas que se llevan a cabo dos veces al año, con devociones al Señor de Belén y la Virgen de la Merced. La gran peregrinación y ofrendas en la cueva de Belén son momentos destacados.

Zona hotelera

La hospitalidad genuina de Turi, evidente en opciones hoteleras como Oro Verde y Santa Lucía House, deja una impresión duradera en los visitantes. En este tesoro escondido, la cultura, naturaleza, artesanía y gastronomía se entrelazan, creando recuerdos que perdurarán mucho después de que la noche se desvanezca.

Turi revela su esencia como un tesoro escondido que resplandece en la oscuridad. Explorar este rincón único donde cada experiencia se convierte en un destello inolvidable en la memoria de quienes tienen el privilegio de sumergirse en su abrazo nocturno.

Autenticidad nocturna

Visitar el Turi se convierte en una noche llena de misterio y autenticidad. Sumergirse en sus colinas que susurran historias ancestrales y despiertan con la magia de la naturaleza. Desde la cultura preservada hasta la esencia nocturna encantadora, Turi se presenta como un tesoro oculto que espera ser descubierto. En cada plato autóctono, en cada mirador nocturno, encuentras la riqueza de una comunidad que brilla bajo las estrellas. Ven y deja que Turi te envuelva en su abrazo nocturno, donde la hospitalidad y la historia se entrelazan, creando un relato inolvidable

Imagen 1: Imagenes del Turi 

Imagen 2: Imagenes del Turi 

Imagen 3: Imagenes del Turi 

Imagen 4: Imagenes del Turi 

Datos Importantes:

- Turi, proviene del vocablo indígena Kuri, que significa oro.

- La montaña de Turi, según la historia incaica, fue un lugar de adoración de los dioses.

- El mirador es conocido como: Balcón de Cuenca Fue fundada el 5 de febrero de 1853Construcción de la iglesia data 1923.

- Desde el Centro Histórico, Turi está a 5,3 kilómetros de distancia.

Hecho por: Ruth Pizarro 

WhatsApp Image 2024-06-07 at 7.21_edited.jpg

La Panela:

Una Tradición En los hogares.

A 41 km del cantón Palanda en la provincia de Zamora Chinchipe, se encuentra San Francisco del Vergel, una parroquia pequeña con gente trabajadora y de gran corazón dedicada a diferentes actividades, una de ellas es la elaboración de la panela derivada de la caña de azúcar.

La panela un endulzante natural

Se obtiene de la evaporación concentración y cristalización del jugo de la caña de azúcar, es un alimento cuyo ingrediente es el jugo de la caña de azúcar. Su nombre hace referencia al acto de panificar el jugo de caña, deshidratándolo y solidificándolo en paneles rectangulares o moldes de diferentes formas.

Para producir la panela, el jugo de caña de azúcar es cocido a altas temperaturas hasta formar una melaza densa, luego se pasa a unos moldes en forma de prisma donde se deja secar hasta que se solidifica o cuaja. Este proceso es realizado en pequeños molinos de caña de azúcar rurales denominados trapiches.

Se encuentra libre de químicos

La panela al ser pura su elaboración está libre de toda clase de químicos propios de la elaboración de azúcar refinado es altamente beneficioso ya que lleva a cabo un proceso de producción único de tal manera que a diferencia de los azúcares refinados normales la panela conserva su sabor natural y todos sus nutrientes entre los cuales encontramos vitaminas y minerales esenciales.

Es una fuente inmediata de energía, ya que entre el 6% y 15% de su peso seco son azúcares reductores que el organismo metaboliza fácilmente. La panela contiene sacarosa, así como también minerales, glucosa, fructosa y diversas grasas, proteínas y vitaminas, por lo que es nutricionalmente más ricos que el azúcar.

Como un derivado del Azúcar

La panela es un tipo de azúcar considerado como el más puro natural y artesano sin blanquear y sin refinar, es catalogada como un edulcorante de bajo costo con importantes aportes de minerales y trazas de vitaminas.

La producción de la panela es una de las más tradicionales agroindustrias rurales en América Latina y el Caribe y la producción mundial de este producto se encuentra en alrededor de 13 millones de toneladas por año.

Este producto contiene cinco veces más minerales que el azúcar Moreno y 50 veces más minerales que el azúcar blanco.

El consumo de panela presenta una mayor participación en la canasta familiar de la población de San Francisco del vergel.

Hecho por:

Ruth Pizarro 

Imagen 1: Moldes para la creación de la Panela 

Imagen 2: Proceso de creación de la Panela

Imagen 3: resultado del producto de la Panela 

La responsabilidad Social en Zamora Chinchipe 

Imagen 1: Colaboración de Autoridades, Policía Nacional y Ciudadanía

Zamora Chinchipe se destaca por su compromiso con el reciclaje y la responsabilidad social en la ciudad de Zumba en Zamora Chinchipe, Ecuador. Los residentes han iniciado un proyecto único que está teniendo un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la comunidad local. En lugar de considerar las botellas de plástico y el cartón como basura, los habitantes de Zumba han convertido la recolección de estos materiales en una práctica habitual. Han implementado un sistema para recolectar botellas de plástico y cartón. Cada hogar tiene la responsabilidad de separar y guardar estos materiales para su posterior reciclaje. Además, se han establecido puntos comunitarios donde los vecinos pueden dejar sus materiales reciclables.
Lo más destacado de esta iniciativa es cómo los residentes han incluido un componente de responsabilidad social. En lugar de simplemente reciclar los materiales, han desarrollado programas para reutilizar el cartón en la elaboración de artículos prácticos, como cajas para productos locales y material artístico para talleres comunitarios organizados por el “Gad Municipal de Chinchipe".
Esta acción ha tenido un impacto positivo en el entorno al reducir la cantidad de desechos que terminan ensuciando las calles urbanas. Los habitantes pueden estar orgullosos de su aporte al cuidado del planeta y se sienten impulsados a continuar descubriendo maneras creativas de fomentar el reciclaje y la responsabilidad social en su localidad, con el objetivo de extender estas acciones a más lugares del País .

Leslie Torres, Macará

El maní tostado emprendimiento de Don Angel Rodrigo Paz  para mantener a su familia

En esta ocasión, el maní se ha convertido para Don Angel una gran oportunidad de emprender mediante este fruto  seco que es un alimento predilecto debido a que tiene una gran proteína nutricional y diferentes formas de consumo, este emprendimiento lo empezó a mediados del mes de abril comprando dos arrobas de maní seco para realizar su elaboración y empacarlo en fundas para la venta, así logrando obtener una  manutención para sus 4 hijos y esposa.

 

Elaboración del maní tostado

 

 El  señor manifestó su elaboración: el primer paso es limpiar bien el maní y separar los granos que no están aptos para ser utilizados.

 Por segndo coloco  un sarten a calentar en una ornilla de leña despues pongo  el maní  y voy  moviendo  poco a poco  para que no se queme el maní, luego me fijo si el maní esté tomando un color de tono marrón claro lo retiró de la orilla.

Seguidamente de aver retirado el mani de la ornilla le quito  la cascara y esta listo para enfundar y sacarlo a vender.

 

Gastos para la elaboración

 

Don Angel compra dos arrobas de maní cada una a 25 dólares y entre las dos son 50 dolares mas las fundas cada paquete 2 dolares en un total de 52 dólares en todo el emprendimiento y cada fundita la vende a 1 dólar lo que resulta no tan viable pero por la necesidad de mantener a su familia realiza ese proyecto.

Distribución del maní a otros cantones

El señor emprendedor también sale a vender sus funditas de maní a otros cantones como Celica, Alamor, Pindal para beneficiarse aunque también gasta en el pasaje que le sale a 3 dólares  y eso depende de que se le venda a donde y logre encontrar lo que gasta  para el emprendimiento, aún así se arriesga a emprender con este fruto seco del maní.

Imagen 1: Don Angel 

Leslie Torres, Macará

La  Escasez  de  lluvia  en  la  siembra del maíz en Macará

Imagen 1: El sembrio de la señora Olivia Masache

En el cantón de  Macará,  la siembra del maíz ha sido muy indispensable para la  alimentación de las familias, pero en estos últimos tiempos se ha vuelto un tema relevante para los agricultores, debido a que  realizaron  la siembra  a principios del mes de febrero donde se pronunciaba la falta de lluvia en el cantón que  llego a afectar significativamente la siembra , ya que este producto del maíz  necesita frecuentemente agua para  germinar y dar fruto, esta escasez produjo retraso a la siembra.

Por lo cual la señora agricultora Olivia  Masache  en una entrevista

manifestó que en su sembrio perdió  4000 dolares  en 6 hectáreas.

Con 4 fundas de  maíz cada una valorizada  por 260 dolares  y mas la urea   que está cara, el sulfato, la falta de lluvias y la mano de obra  que  pago 20 dolares diario para la siembra y para la fumigación 25.

Antes de sembrar tuvo que preparar el terreno fumigar para que el monte murea  y ya sembrado a los 20 días le da una pequeña ureada  para los bichos como es el gusano y la mariposa luego cuidarlo cuando este para humedecerse le realizan una limpiada

 

El maíz sale a los dos meses y medio  pero como no llovió  el mes de marzo  perdió  totalmente  su siembra y no hubo cosecha  ,ella  declaró que con la siembra iba a  alimentar a su familia y ahora le toco comprar para  hacer las humas para  sus hijos .

Ruth Pizarro, Loja 

San Francisco impulsa  producción de plátano

El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de San Francisco ha anunciado su apoyo a los agricultores locales mediante la entrega de colinos de plátano, y semillas de Insahinche, como parte de un proyecto para impulsar la producción de esta fruta en la zona.

La iniciativa tiene como objetivo fomentar el desarrollo agrícola y económico en el cantón, brindando a los agricultores locales los recursos necesarios para expandir sus actividades y mejorar sus ingresos.

Los colinos de plátano y el proyecto de Insahinche son entregados por el GAD San Francisco se para ser distribuidos entre los agricultores interesados en participar en los proyecto. Se espera que esta medida estimule la producción local de plátano y la valiosa fruta de Insahinche contribuyendo asi a satisfacer la demanda tanto a nivel local como regional.

Los agricultores han recibido con entusiasmo esta noticia, destacando el apoyo del gobierno local para fortalecer el sector agrícola y mejorar las condiciones de vida en la comunidad.

El GAD San Francisco ha manifestado su compromiso de continuar apoyando iniciativas que impulsen el desarrollo económico y social en el cantón, y espera que el proyecto de producción, sea un éxito para beneficio de todos los involucrados.

Imagen 1: Producción 

Ruth Pizarro, Loja 

Imagen 1: Intervención de los moradores del barrio Celi Román

Imagen 2: Asambleas comunitarias en el Barrio Celi Román, con la Policía Nacional del Ecuador

Asamblea Comunitaria barrios de Loja

En las gestiones de la directiva de nuestro barrio Celi Román se encuentran gestionando las asambleas comunitarias que están siendo dirigidas por la Policía Nacional que se está trabajando en gran proyecto Policía De Barrio con el fin de brindar medidas de seguridad, auto protección y solventar problemáticas en el sector; con la participación de líderes barriales y la ciudadanía.

 

Con las gestiones del presidente barrial se viene coordinando varios proyectos junto a la Policía Nacional y con el comandante encargado de la Unidad de Policía Comunitaria, UPC Celi Román. el principal sub proyecto en marcha es la colocación de las cámaras de video vigilancia en las varias zonas estratégicas del barrio, cuyo objetivo es dar seguridad a los ciudadanos y cuidar de ellos sus pertenencias (Viviendas, Vehículos, Locales)

Se vienen coordinando con los moradores del barrio diferentes alternativas donde podamos conocer el accionar de la policía nacional en sus diferentes actividades como serian:

  •    CAPACITACIÓN A LA CIUDADANÍA: Actividad que contrarresta problemas específicos, identificados que afectan de manera directa la seguridad ciudadana; estas capacitaciones se ejecutan a través de una reunión con la ciudadanía.

  •   ESPACIO PÚBLICO RECUPERADO: Es una actividad comunitaria, que busca restaurar los espacios públicos abandonados y/o deteriorados, generadores de riesgo social e inseguridad situacional que propician el cometimiento de actos violentos y /o delictivos.

  •    FERIAS DE SEGURIDAD CIUDADANA: Son actividades de vinculación con la ciudadanía con enfoque altamente incluyente y participativo, que brindan a la   comunidad un espacio de interacción y reconocimiento con los diferentes actores responsables de la seguridad ciudadana.

  •   VISITAS PREVENTIVAS COMUNITARIAS (LOCAL SEGURO): Es una actividad policial que busca prevenir hechos delictivos mediante el patrullaje con objetivos, la oferta y difusión de servicios policiales a la ciudadanía y visitas periódicas a establecimientos (escuelas, locales comerciales, entidades financieras, etc.) a fin de incrementar la percepción de seguridad en los ciudadanos y el fortalecimiento de las relaciones entre ciudadanía y policías.

  •   CONTACTO CIUDADANO: Permite un contacto directo con la comunidad mediante un dialogo cordial y respetoso; donde se recibe información, sugerencias, inquietudes, requerimiento y se atiende las necesidades de la ciudadanía con el fin de mejorar las condiciones de seguridad

  •   ACTIVACIÓN DE BOTÓN DE SEGURIDAD: Es un servicio de la policía nacional a través del cual se genera comunicación directa del ciudadano con la UPC del sector. su aplicación es a través del teléfono móvil del ciudadano, cuya activación será únicamente en situaciones de emergencias, dando como resultado atención inmediata y oportuna en el lugar de residencia del requirente.

Carmen Singche, Loja 

Edición IX - 02 de mayo de 2024
          

Doña Albita

 

Loja, 2 de mayo de 2024: Los constantes cortes de energía eléctrica en la ciudad de Quito están afectando la producción de pan en la Panadería Albita, un negocio familiar que lleva más de 20 años ofreciendo pan fresco y artesanal a la comunidad.

Doña Albita, copropietaria de la panadería, ha expresado su preocupación por la situación. "Los apagones nos han golpeado duro", afirma. "A veces se va la luz por 8 horas, otras por 4 horas, y otras por 2 horas. Esto nos impide hornear el pan de manera constante y atender a nuestros clientes".
La panadería utiliza hornos eléctricos para la elaboración del pan, por lo que los cortes de energía la dejan sin la posibilidad de trabajar. "Tenemos que esperar a que vuelva la luz para poder encender los hornos y empezar a trabajar", explica Doña Albita. "Esto retrasa la producción y nos hace perder tiempo y dinero".

Bono para un viaje de 2 personas a Egipto


Doña Albita ha hecho un llamado a las autoridades para que tomen medidas para solucionar el problema de los cortes de energía. "Necesitamos que la energía eléctrica sea estable para poder trabajar y atender a nuestros clientes", señala. "No podemos seguir así".
.Para más información sobre los cortes de energía en Quito, consulte el sitio web de la Empresa

 

Clientes doña Albita

Los clientes de la Panadería Albita también se han visto afectados por los apagones. "A veces vengo a comprar pan y me encuentro con que la panadería está cerrada por un apagón", comenta Mauricio Jiménez un cliente habitual. "Es frustrante porque me gusta mucho el pan de aquí y es difícil encontrar otro lugar que lo haga tan bueno".

Imagen 1: Clientes doña Albita

Imagen 2: pan fresco delicioso

Carmen Singcho, Loja 

Edición IX - 04 de mayo de 2024      

Ventas informales proliferan en las calles de Loja

 

Oportunidad o problema?

 

Loja, 4 de mayo de 2024 - Las ventas informales se han convertido en una realidad cotidiana en las calles de Loja, especialmente en lugares frecuentados como escuelas, parques y zonas aledañas a centros de trabajo. Esta actividad, aunque informal, representa una fuente de ingresos para muchas familias lojanas, pero también genera preocupaciones por su impacto en el comercio formal y la organización urbana.

Doña María, una vendedora ambulante de dulces en las afueras de una escuela, afirma que las ventas informales le han permitido solventar los gastos de su hogar. "No tengo un trabajo formal, y estas ventas me ayudan a mantener a mi familia", comenta. "Sé que no es lo ideal, pero es lo que puedo hacer por ahora".
Sin embargo, las ventas informales también generan molestias a algunos ciudadanos. "Es incómodo caminar por las calles llenas de vendedores ambulantes", señala un transeúnte. "Además, creo que afectan al comercio formal, que paga impuestos y genera empleos".
 
Doña Carmen, una clienta habitual de vendedores ambulantes, afirma que estos le ofrecen precios más bajos que los negocios formales. "Aquí encuentro lo que necesito a un precio que puedo pagar", comenta. "Además, me gusta la atención personalizada que me dan los vendedores".
Sin embargo, Don Jorge, dueño de una tienda de ropa formal, considera que las ventas informales afectan negativamente a su negocio. "Los vendedores ambulantes no pagan impuestos ni cumplen con las normas de higiene y seguridad", señala. "Esto no solo es injusto para nosotros, sino que también representa un riesgo para la salud de los consumidores".

 

Autoridades

 

Las autoridades municipales también han expresado su preocupación por las ventas informales. "Estas actividades afectan la imagen de la ciudad y generan desorden en el espacio público", afirma un funcionario municipal. "Estamos trabajando en un plan para regular las ventas informales y proteger el comercio formal".
 
Ventas Informales

 

Sin embargo, los vendedores ambulantes argumentan que tienen derecho a trabajar y que las ventas informales les permiten llevar el sustento a sus hogares. "No tenemos otra opción para trabajar", comenta un vendedor ambulante. "Pedimos a las autoridades que nos regularicen, pero que no nos prohíban trabajar".

Este debate sobre las ventas informales en Loja no tiene una respuesta fácil. Se necesitan soluciones que beneficien a todas las partes involucradas: clientes, vendedores ambulantes, comercio formal y autoridades municipales. El diálogo y la búsqueda de consensos serán claves para encontrar una solución que garantice el derecho al trabajo, la competencia justa y el orden público.

Imagen 1:  Ventas informales proliferan en las calles de Loja

Imagen 2: Autoridades

Kerly García, Zumba 

EMPREDIMIENTO GASTRONÓMICO CULTURAL

Lo rico de los helados Sam rey en Zumba

El gran legado ambateño, de los gran helados Salcedo, llega en forma de emprendimiento a la Ciudad de Zumba.

image.png

Fotografia 1 : Momentos de venta del helado salcedo.

Diana Berru con 19 años de edad, la cual estudia a distancia ciencias de la Educación, ha visto la necesidad de generar ingresos a partir de su hogar y poder combinar el trabajo con su estudia, siendo independiente.

Es así que en su salto de suerte llega a la ciudad de Ambato, cuna de los más ricos y deliciosos helados artesanales, mas conocidos como helado salcedo, llegando a una fabrica artesanal conocida como Sam rey, el cual oferto sus productos.

Adentrándonos un poco más en la historia este helado fue creado por una monjita experta en el arte culinario, llamada Rosa, que supo combinar perfectamente ingredientes naturales como jugo de frutas de mora, naranjilla y taxo y además lácteos. Mismo que tuvieron un éxito arrasador, los cuales se expandirían y renovarían llegando a tener un solo sabor, pero de exquisito sabor.

Diana no comenta como fue el proceso de escoger este producto de tantos que existe en la ciudad de Ambato: “Fue en ese momento lo supe eran los mejores helados que había probado, siendo igual que yo emprendedor y comenzando de apoco entendí que debíamos apoyarnos mutuamente, expandiendo la marca, se realizó una de gustación, así como control de calidad por la sanidad de la elaboración de sus productos”

Ahora ya en su hogar adecuo la parte externa para que la ciudadanía la visiten, el cual esta ubicado en el Barrio Fátima en la calle Pedro Vicente Maldonado, en el cual lleva un letrero grande con el nombre y sus productos.

Si quieres aventurarte a preparar esta exquisita receta a continuación te contamos el proceso:

  • En una licuadora, prepara un batido con agua, leche y crema de leche.

  • Toma un poco de la preparación anterior y mezcla con glucosa.

  • Mezcla la glucosa con el resto del batido de leche y la crema. Incorpora el azúcar y bate enérgicamente. Refrigera por unas dos horas.

  • Por separado, bate cada zumo de frutas con parte del helado base (las frutas más usadas son mora, naranjilla, taxo, mango y coco).

  • En un molde para helados, vierte cada porción de helado con frutas

  • Realiza el mismo procedimiento con las otras frutas, intercalando los sabores y colores.

Pero si deseas probar su sabor te recomendamos visitar a Diana una micro emprendedora Zumbeña, gustosa de atenderte en su local como a domicilio.

Kerly García, Zumba 

EMPRENDIMIENTO SOCIAL

La nueva era terapéutica con velas

La aromaterapia, como nueva forma de medicina alternativa basada en el uso de aromas relajantes en velas.

image.png

Fotografía 1: La elaboración de las velas terapéuticas

Es así como se lleva acabo un grandioso proyecto, Abigail Torres, mujer emprendedora y futura empresaria, nos comenta de donde nació la idea, y como se aventuró a recrearla.La aroma terapia es el uso de los aceites esenciales de las plantas para mejorar el equilibrio de la mente, el cuerpo y el espíritu.

La usan los pacientes de cáncer para mejorar la calidad de vida y reducir la tensión, la ansiedad, el dolor, las náuseas y los vómitos que causa el cáncer y su tratamiento.

La Inspiración siempre es familiar

Abigail relata que “El proyecto nació por la necesidad terapéutica de mi familia, específicamente de mi madre la cual padecía de estrés debido a lo desgastante de su trabajo, al compartir estos métodos muchas más personas quisieron adquirir el producto, dándome ánimo de comenzar con un emprendimiento el cual ahora es ha menor escala, pero que con el tiempo será reconocido.”Para la aromaterapia, se usan muchos aceites esenciales como los de la manzanilla romana, el geranio, la lavanda, el árbol del té, el limón, el jengibre, el cedro y la bergamota.

Cada aceite esencial de una planta tiene una composición química diferente que determina cómo huele, cómo se absorbe y cómo afecta el cuerpo, la cual se convino con la resina de las velas, para que al momento de encenderla pueda ser degustada de su magnífico olor.

La aromaterapia se usa de varias maneras.

Inhalación indirecta: el paciente aspira un aceite esencial mediante el uso de un difusor, que sirve para dispersar el aceite esencial por el aire, o aplicando gotas sobre un tejido o un trozo de algodón en un lugar cercano.Inhalación directa: el paciente aspira un aceite esencial mediante el uso de un inhalador individual con gotas de aceite esencial que flotan sobre agua caliente.

Beneficios.

 

La aromaterapia es una técnica terapéutica utilizada en la medicina alternativa. Mediante el aroma conseguiremos relajarnos, desconectar o combatir el estrés del día a día. Hay muchas opciones para conseguirlo como los aceites esenciales o barritas, pero las velas aromáticas son una opción económica y fantástica para llevarlo a cabo.​

SUSCRÍBETE A MI NEWSLETTER

¡Gracias por tu mensaje!

  • X
  • Instagram
  • Facebook

© 2035 Creado por Un buen negocio con Wix.com

bottom of page