La producción sostenible esta representada por nuestros campesinos
A través de Asociaciones como ACRIM Y APECAP revelan un dato alarmante el promedio de edad de los productores en un esfuerzo por el cambio generacional han generados proyecto, al no contar con el apoyo de autoridades nacionales y locales se han visto con resultados muy pobres de los mismo, en muchos casos llegando a crisis económica que afectan sus hogares.
![](https://static.wixstatic.com/media/ea8bb8_e4fcc1cf1cb8414aa5d8b1532e5d05eb~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ea8bb8_e4fcc1cf1cb8414aa5d8b1532e5d05eb~mv2.jpeg)
La mayoría de estas y tareas son desempeñadas por mujeres, personas de la tercera edad , niños , los agricultores tienen un acceso limitado a la salud y educación, sus condiciones de vida en muchos casos son precarias, por ende al tener un acceso limitado a nuevas técnicas de producción que le permitan al pequeño productor mejorar en calidad y cantidad la producción ya sea de cacao , cafe y otros productos que les permitan sustentar de mejor manera sus necesidades.
![](https://static.wixstatic.com/media/ea8bb8_ffdcad3354cd4a8e96ba3bf69c1743f8~mv2.jpeg/v1/fill/w_864,h_1152,al_c,q_85,enc_auto/ea8bb8_ffdcad3354cd4a8e96ba3bf69c1743f8~mv2.jpeg)
Tres principales variedades de cacao que cultivan en pequeñas cantidades entre ellas se encuentran: El Criollo, Forastero y Trinitario. El Criollo, considerado la variedad más fina, tiene un sabor delicado y complejo, pero es menos resistente a las enfermedades. El Forastero, que representa la mayor parte de la producción, es más robusto y tiene un sabor más fuerte. El Trinitario, un híbrido de las dos primeras variedades, el cual combina características importantes de ambas variedades.
El cultivo del cacao enfrenta varios desafíos, entre ellos, las enfermedades como la moniliasis y la escoba de bruja que pueden devastar las plantaciones, al igual el cambio climático y las constantes fluctuaciones en el mercado, las que afectan la estabilidad económica de los agricultores. Los esfuerzos para promover prácticas sostenibles y de comercio justo son esenciales para mejorar las condiciones de vida de los productores y garantizar la factibilidad de los cultivos a largo plazo.
Para abordar esta problemática, se están implementando en pequeñas cantidades innovaciones agrícolas como el uso de nuevas variedades de cacao, técnicas de cultivo agroforestal que combinan el cacao con otros cultivos y árboles, de igual modo programas de certificación que aseguran prácticas agrícolas sostenibles y condiciones justas para los trabajadores. Estas iniciativas no solo buscan aumentar la productividad, sino también preservar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las comunidades.
![](https://static.wixstatic.com/media/ea8bb8_6abfbac5fbe24ae193dc7adc42f00751~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ea8bb8_6abfbac5fbe24ae193dc7adc42f00751~mv2.jpeg)
CAFE OTRA FUENTE DE INGRESO
![](https://static.wixstatic.com/media/ea8bb8_fd19d20f37db40998f36507d85423713~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ea8bb8_fd19d20f37db40998f36507d85423713~mv2.jpeg)
La recolección de cereza de café es una actividad principalmente realizada por mujeres. La falta de empleo lleva a muchas de ellas a desempeñar este trabajo duro, pero encuentran gran satisfacción en hacerlo con honestidad y determinación, proporcionando sustento para sus familias.
En Ecuador se produce tanto café robusta como arábigo. El primero se cultiva especialmente en la región amazónica y región costa, mientras que el café arábigo se cultiva generalmente a alturas mayores, entre 1.000 y 1.800 m sobre el nivel del mar, en las estribaciones subtropicales de las provincias de la Sierra y además en la Provincia de Manabí donde especificas condiciones ambientales permiten cultivar este tipo de café casi al nivel del mar.
El café es uno de los principales cultivos del País, involucra a unas 50 mil familias, la mayoría pequeños productores que utilizan sistemas de producción agroforestales.
En Ecuador este cultivo se caracteriza por bajos rendimientos (5 qq/ha para el arábigo y 10 qq/ha para el robusta) y por un excelente potencial con respecto a calidad. La demanda de cafés de especialidad o gourmet está en aumento a nivel nacional e internacional, pero, debido a la baja competitividad a nivel de precio del café ecuatoriano (altos costos de producción) y a la debilidad de los procesos asociativos todavía no se ha logrado aprovechar de estos mercados.
![](https://static.wixstatic.com/media/ea8bb8_ac27e8a7398e4a39b21de7b44c6c2c3d~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_898,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ea8bb8_ac27e8a7398e4a39b21de7b44c6c2c3d~mv2.jpeg)
La baja en los precios del café a nivel internacional en la actualidad está afectando a todos los productores a nivel Mundial, en especial en ecuador, debido a los altos costos de producción, poniendo en riesgo la sostenibilidad de este sector.
Comments